bienbenida

EL GLACIAR DEL CHIMBORAZO

EL GLACIAR  DEL CHIMBORAZO
El calentamiento global y la caída de ceniza del volcán Tungurahua influyeron en el proceso natural de deshielo del volcán Chimborazo. Tres comuni­dades asentadas en las laderas del coloso temen que los deshielos afecten a sus cultivos, animales y casas. Por primera vez, en 120 años, desde que se fundó la comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo, situada en las laderas del ­sureste del coloso, sus habitantes presenciaron el descenso de agua, lodo y piedras por la quebrada. “El Taita Chimborazo nos reclama la imprudencia, por no cuidar la Pacha Mama”, dice Segundo Piña. Él tiene 86 años y asegura que nunca vio algo similar, ni sus padres ni sus abuelos. “Cuando era niño, el hielo pintaba de blanco toda la montaña, a veces la nieve dañaba los sembríos porque llegaba hasta el borde de la propiedad de mis padres”. Pero hoy el paisaje del glaciar del Chimborazo es diferente. El hielo sólido, similar a una roca -que los comuneros llamaban ‘las nieves perpetuas’- ya solo está en la parte más alta del coloso. Antaño, ellos recogían este hielo para vender en la ciudad, pero hoy ese oficio también está cerca de extinguirse. Lo que más preocupa a los habitantes del Chimborazo es que el agua de los deshielos continúe generando deslizamientos de tierra. La semana pasada, cinco familias de Santa Lucía de Chuquipogyo debieron ser evacuadas de sus viviendas, pues están en el borde de la quebrada por donde desciende el material. Una grieta de 20 metros de profundidad se formó en las laderas del coloso, y un río de agua lodosa empezó a descender arrastrando una gran cantidad de lodo espeso y rocas. Esto se debe al desbordamiento de una laguna, que se formó debido a la gran cantidad de agua que salió de los deshielos de los glaciares.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/chimborazo-interglaciar-deshielos-volcan-ecuador.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El calentamiento global y la caída de ceniza del volcán Tungurahua influyeron en el proceso natural de deshielo del volcán Chimborazo. Tres comuni­dades asentadas en las laderas del coloso temen que los deshielos afecten a sus cultivos, animales y casas. Por primera vez, en 120 años, desde que se fundó la comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo, situada en las laderas del ­sureste del coloso, sus habitantes presenciaron el descenso de agua, lodo y piedras por la quebrada. “El Taita Chimborazo nos reclama la imprudencia, por no cuidar la Pacha Mama”, dice Segundo Piña. Él tiene 86 años y asegura que nunca vio algo similar, ni sus padres ni sus abuelos. “Cuando era niño, el hielo pintaba de blanco toda la montaña, a veces la nieve dañaba los sembríos porque llegaba hasta el borde de la propiedad de mis padres”. Pero hoy el paisaje del glaciar del Chimborazo es diferente. El hielo sólido, similar a una roca -que los comuneros llamaban ‘las nieves perpetuas’- ya solo está en la parte más alta del coloso. Antaño, ellos recogían este hielo para vender en la ciudad, pero hoy ese oficio también está cerca de extinguirse. Lo que más preocupa a los habitantes del Chimborazo es que el agua de los deshielos continúe generando deslizamientos de tierra. La semana pasada, cinco familias de Santa Lucía de Chuquipogyo debieron ser evacuadas de sus viviendas, pues están en el borde de la quebrada por donde desciende el material. Una grieta de 20 metros de profundidad se formó en las laderas del coloso, y un río de agua lodosa empezó a descender arrastrando una gran cantidad de lodo espeso y rocas. Esto se debe al desbordamiento de una laguna, que se formó debido a la gran cantidad de agua que salió de los deshielos de los glaciares.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/chimborazo-interglaciar-deshielos-volcan-ecuador.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

La parte superior del monte Chimborazo está completamente cubierta por glaciares, con brazos al noreste que bajan a 4600 msnm. Su glaciar es la fuente de agua para la población de las provincias ecuatorianas de Bolívar y Chimborazo. El glaciar del Chimborazo ha disminuido en las últimas décadas, aparentemente por las influencias combinadas del cambio climático, la ceniza producto de la actividad volcánica reciente del Tungurahua y el Fenómeno del Niño.
Al igual que en otros glaciares de la sierra ecuatoriana, el hielo de los glaciares del Chimborazo ha sido extraído por hieleros para ser vendidos en los mercados de Guaranda y Riobamba. En la antigüedad, las personas transportaban hielo hasta las ciudades costeras, como Babahoyo y Vinces.
 
El calentamiento global y la caída de ceniza del volcán Tungurahua influyeron en el proceso natural de deshielo del volcán Chimborazo. Tres comuni­dades asentadas en las laderas del coloso temen que los deshielos afecten a sus cultivos, animales y casas. Por primera vez, en 120 años, desde que se fundó la comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo, situada en las laderas del ­sureste del coloso, sus habitantes presenciaron el descenso de agua, lodo y piedras por la quebrada. “El Taita Chimborazo nos reclama la imprudencia, por no cuidar la Pacha Mama”, dice Segundo Piña. Él tiene 86 años y asegura que nunca vio algo similar, ni sus padres ni sus abuelos. “Cuando era niño, el hielo pintaba de blanco toda la montaña, a veces la nieve dañaba los sembríos porque llegaba hasta el borde de la propiedad de mis padres”. Pero hoy el paisaje del glaciar del Chimborazo es diferente. El hielo sólido, similar a una roca -que los comuneros llamaban ‘las nieves perpetuas’- ya solo está en la parte más alta del coloso. Antaño, ellos recogían este hielo para vender en la ciudad, pero hoy ese oficio también está cerca de extinguirse. Lo que más preocupa a los habitantes del Chimborazo es que el agua de los deshielos continúe generando deslizamientos de tierra. La semana pasada, cinco familias de Santa Lucía de Chuquipogyo debieron ser evacuadas de sus viviendas, pues están en el borde de la quebrada por donde desciende el material. Una grieta de 20 metros de profundidad se formó en las laderas del coloso, y un río de agua lodosa empezó a descender arrastrando una gran cantidad de lodo espeso y rocas. Esto se debe al desbordamiento de una laguna, que se formó debido a la gran cantidad de agua que salió de los deshielos de los glaciares

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/chimborazo-interglaciar-deshielos-volcan-ecuador.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El calentamiento global y la caída de ceniza del volcán Tungurahua influyeron en el proceso natural de deshielo del volcán Chimborazo. Tres comuni­dades asentadas en las laderas del coloso temen que los deshielos afecten a sus cultivos, animales y casas. Por primera vez, en 120 años, desde que se fundó la comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo, situada en las laderas del ­sureste del coloso, sus habitantes presenciaron el descenso de agua, lodo y piedras por la quebrada. “El Taita Chimborazo nos reclama la imprudencia, por no cuidar la Pacha Mama”, dice Segundo Piña. Él tiene 86 años y asegura que nunca vio algo similar, ni sus padres ni sus abuelos. “Cuando era niño, el hielo pintaba de blanco toda la montaña, a veces la nieve dañaba los sembríos porque llegaba hasta el borde de la propiedad de mis padres”. Pero hoy el paisaje del glaciar del Chimborazo es diferente. El hielo sólido, similar a una roca -que los comuneros llamaban ‘las nieves perpetuas’- ya solo está en la parte más alta del coloso. Antaño, ellos recogían este hielo para vender en la ciudad, pero hoy ese oficio también está cerca de extinguirse. Lo que más preocupa a los habitantes del Chimborazo es que el agua de los deshielos continúe generando deslizamientos de tierra. La semana pasada, cinco familias de Santa Lucía de Chuquipogyo debieron ser evacuadas de sus viviendas, pues están en el borde de la quebrada por donde desciende el material. Una grieta de 20 metros de profundidad se formó en las laderas del coloso, y un río de agua lodosa empezó a descender arrastrando una gran cantidad de lodo espeso y rocas. Esto se debe al desbordamiento de una laguna, que se formó debido a la gran cantidad de agua que salió de los deshielos de los glaciares

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/chimborazo-interglaciar-deshielos-volcan-ecuador.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El calentamiento global y la caída de ceniza del volcán Tungurahua influyeron en el proceso natural de deshielo del volcán Chimborazo. Tres comuni­dades asentadas en las laderas del coloso temen que los deshielos afecten a sus cultivos, animales y casas. Por primera vez, en 120 años, desde que se fundó la comunidad Santa Lucía de Chuquipogyo, situada en las laderas del ­sureste del coloso, sus habitantes presenciaron el descenso de agua, lodo y piedras por la quebrada. “El Taita Chimborazo nos reclama la imprudencia, por no cuidar la Pacha Mama”, dice Segundo Piña. Él tiene 86 años y asegura que nunca vio algo similar, ni sus padres ni sus abuelos. “Cuando era niño, el hielo pintaba de blanco toda la montaña, a veces la nieve dañaba los sembríos porque llegaba hasta el borde de la propiedad de mis padres”. Pero hoy el paisaje del glaciar del Chimborazo es diferente. El hielo sólido, similar a una roca -que los comuneros llamaban ‘las nieves perpetuas’- ya solo está en la parte más alta del coloso. Antaño, ellos recogían este hielo para vender en la ciudad, pero hoy ese oficio también está cerca de extinguirse. Lo que más preocupa a los habitantes del Chimborazo es que el agua de los deshielos continúe generando deslizamientos de tierra. La semana pasada, cinco familias de Santa Lucía de Chuquipogyo debieron ser evacuadas de sus viviendas, pues están en el borde de la quebrada por donde desciende el material. Una grieta de 20 metros de profundidad se formó en las laderas del coloso, y un río de agua lodosa empezó a descender arrastrando una gran cantidad de lodo espeso y rocas. Esto se debe al desbordamiento de una laguna, que se formó debido a la gran cantidad de agua que salió de los deshielos de los glaciares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario